lunes, 22 de septiembre de 2008

TEMA DE TESIS

El tema de tesis principalmente lo he escogido para enlazar la licenciatura de Artes Visuales con mis propósitos profesionales. Posterior a la carrera quiero continuar mis estudios en la maestría: estudios arqueológicos en la ENAH. Tengo interés también en Arte Forense, mi intención era hacer una tesis sobre arqueología funeraria mexicana, para tratar de recavar iconos y simbologías comunes; pero he entendido el concepto de tesis panorámica. También me ha desanimado la poca información que he encontrado del tema y el alcance físico de las áreas arqueológicas de México.
Se me ha presentado información sobre el códice laud, pienso que es una fuente importante de simbología, y no estoy informada sobre los estudios en su entorno. Aun no sé particularmente el tema central.En el momento en que una persona empieza a hacer su tesis, como dice Umberto Eco, la primera tentación del estudiante es hacer una tesis que hable de muchas cosas, es decir, que abarque un tema extenso sea un trabajo muy elaborado pero no laborioso.


Se hace la advertencia de no intentar dar pasos agigantados hacer una mala tesis por escoger un tema muy extenso que difícilmente se abarcará completamente, ya que a pesar de tener un trabajo de cientos de páginas impresas, no se puede evitar la negligencia o ignorancia el no haber citado hechos (puntos de vista, estudios y avances, según sea el caso) que la mayoría considera muy importantes, o haber dedicado capítulos enteros a autores supuesta-mente «menores» y breves comentarios a autores considerados«mayores».
Después de todo, pensándolo bien, es una cuestión de astucia. Con una tesis panorámica el estudiante se expone a todas las objeciones posibles.
En cambio, si el estudiante ha trabajado seriamente sobre un tema muy preciso, se encuentra controlando un material desconocido para la mayor parte del tribunal.
una tesis panorámica, sin llegar a ser rigurosamente monográfica, queda reducida a una
medida justa, aceptable por todos.



.Una monografía es el tratamiento de un sólo tema y como tal se opone a una «historia de», a un manual, a una enciclopedia.
Una tesis teórica es una tesis que se propone afrontar un problema abstracto que ha podido ser, o no, objeto de otras reflexiones: la naturaleza de la voluntad humana, el concepto de libertad, la noción de rol social, la existencia de Dios, el código genético.
En manos de un estudiante, con una experiencia científica necesariamente limitada, estos temas pueden dar origen a dos soluciones. La primera (que es la menos trágica) consiste en hacer la tesis definida (en el parágrafo precedente) como «panorámica». Se trata del concepto de rol social, pero en una serie de autores. La segunda solución es más preocupante, porque el doctorando cree poder resolver en el espacio de unas pocas páginas el problema de Dios y la definición de la libertad.
¿Cuánto tiempo se requiere para hacer una tesis?
Digamos de entrada: no más de tres años y no menos de seis meses. No más de tres años porque si en tres años de trabajo no se ha logrado limitar el tema y encontrar la
documentación necesaria, esto sólo puede significar tres cosas:
1) Ha elegido una tesis equivocada superior a sus fuerzas.
2) Pertenece al tipo de los eternos descontentos que querrían
decirlo todo y sigue trabajando en la tesis durante veinte años, cuando en realidad un estudioso hábil tiene que ser capaz de fijarse unos límites, aunque modestos, y producir algo definitivo dentro de estos límites.
3) Se le ha declarado la neurosis de la tesis; la deja de lado, la vuelve a coger, no se siente realizado, llega a un estado de gran dispersión, utiliza la tesis como excusa para muchas bajezas; este no se doctorará nunca.
No menos de seis meses; pues aunque queráis hacer el equivalente de un buen artículo de revista, que no pase de los sesenta folios, entre estudiar el planteamiento del trabajo, buscar la bibliografía, ordenar los documentos y redactar el texto, seis meses pasan en un abrir y cerrar de ojos. Desde luego, un estudioso más maduro escribe un ensayo incluso en menos tiempo, pero tiene a sus espaldas años y años de lecturas, de fichas, de apuntes, que el estudiante en cambio tiene que sacar de la nada.
Cuando se habla de seis meses o tres años se piensa naturalmente no en el tiempo de la redacción definitiva, que puede ser de un mes o de quince días según el método
con que se ha trabajado, sino más bien en el lapso de tiempo transcurrido desde que surge la primera idea de la tesis hasta la entrega del trabajo final. También puede
darse el caso de un estudiante que trabaja efectivamente en la tesis durante sólo un año pero saca provecho de ideas y de lecturas que, sin saber adónde le llevarían, había acumulado durante los dos años precedentes.
Lo ideal, a mi parecer, es escoger la tesis (con el respectivo ponente) al finalizar el segundo año de carrera. En ese momento ya se está familiarizado con las diversas materias y se conocen también el tema, la dificultad e incluso la situación de disciplinas que ni siquiera se han examinado todavía.
Pero lo cierto es que también puede existir una buena tesis de seis meses.
Los requisitos de la tesis de seis meses son:
1) el tema tiene que estar delimitado;
2) el tema, a ser posible, será contemporáneo, para no tener que ir a buscar una bibliografía que se remonte hasta los griegos; o bien tiene que ser un tema marginal sobre el que se haya escrito poquísimo;
3) los documentos de todo tipo tienen que estar disponibles en una zona restringida y serán de fácil consulta.
Si la situación es esta, entonces el título del presente capítulo es una provocación
y un engaño porque hace pensar que una tesis «política» no es «científica». Ahora bien, en la universidad se habla a menudo de ciencia, cientificidad, investigación científica, valor científico de un trabajo, y estos términos pueden dar lugar bien a equívocos involuntarios,
bien a mixtificaciones, bien a ilícitas sospechas de embalsamamiento de la cultura.

A veces el estudiante elige un tema en base a sus propios intereses. Otras veces, en cambio, recibe la sugerencia del profesor de quien ha solicitado la dirección de su
tesis.
Al sugerir los temas los profesores pueden seguir dos criterios distintos: indicar un tema que ellos conocen muy bien y con el que podrían dirigir fácilmente al alumno o indicar un tema que ellos no conocen suficientemente y sobre el que querrían saber más.
Quede claro que, en contra de lo que parece, este segundo criterio es el más honesto y generoso. El profesor considera que dirigiendo esta tesis él mismo estará obligado
a ampliar sus propios horizontes, pues si quiere juzgar bien al aspirante y ayudarle durante su trabajo, tendrá que ocuparse de algo nuevo. Normalmente, cuando el profesor elige este segundo camino es porque se fía del doctorando y por lo general le dice explícitamente que el tema también es nuevo para él y que le interesa profundizar en él. Existen más bien profesores que se niegan a dirigir tesis sobre materias demasiado trilladas, a pesar
de que la situación actual de la universidad de masas contribuye a moderar el rigor de muchos y a hacerles inclinarse por una mayor comprensión.
Sin embargo, hay casos específicos en que el profesor está haciendo una investigación a largo plazo para la cual necesita muchos datos y decide utilizar a los doctorandos como miembros de un equipo de trabajo. Así, él orienta durante un determinado número de años las tesis en una dirección específica. Si es un economista que se interesa por la situación de la industria en un período determinado, dirigirá tesis referentes a sectores particulares intentando establecer un cuadro completo de su tema. Pues bien, este criterio no sólo es legítimo, sino también científicamente útil: el trabajo de tesis contribuye a una investigación de mayor interés colectivo. También resulta útil didácticamente, pues el candidato podrá recibir consejos de un profesor muy informado sobre el tema y podrá utilizar como telón de fondo y material comparativo las tesis elaboradas por otros estudiantes sobre temas correlativos y vecinos. Si el doctorando hace un buen trabajo, podrá esperar una posterior publicación al menos parcial de sus resultados, quizá en el ámbito de una obra colectiva.

martes, 9 de septiembre de 2008

ARTE MUY NORTEAMERICANO

ARTE MUY NORTEAMERICANO






La exposición Arte, muy norteamericano exhibe 46 obras de las colecciones del Walker Art Center y el Museo de Arte Moderno de San Francisco. Se presentan distintos enfoques de 24 artistas representativos del Modernismo Norteamericano.
Esta importante muestra lleva al público en un recorrido por las temáticas que caracterizaron al arte norteamericano durante la primera mitad del siglo veinte. Se encuentran obras de Milton Avery, Stuart Davis, Edward Hopper, Marsden Hartley, Georgia O’Keeffe, y muchos más en pintura; en escultura y dibujo, y el creador del móvil, Alexander Calder.

Es el arte y la cultura de Estados Unidos durante la primera mitad del siglo veinte e ilustra la llegada del modernismo, tal y como fue interpretado durante esa época.

Las obras presentadas en Modernismo Norteamericano son resultado de las percepciones y aspiraciones humanas de sus creadores ante acontecimientos artísticos e históricos –artistas que viajan a Europa, incluso a finales del siglo XIX; la Primera Guerra Mundial; la Gran Depresión de 1929; el desarrollo industrial y tecnológico.

Uno de los estilos más representativos en la exposición es el Precisionismo (también conocido como el “realismo cubista”), mediante el cual los artistas buscaban reflejar un nuevo orden mundial en su obra, con base en la armonía, el raciocinio y la lógica que se encontraban en aquellas imágenes que retrataban la industria y la arquitectura

Esta es la segunda de una serie de exposiciones organizadas por un intercambio cultural entre estos museos, la primer parte fue Expresionismo Abstracto Neoyorquino con Robert Mothewell. Ahora buscan una mirada evocativa del arte y la cultura de Estados Unidos, dando muestra de corrientes como el Precisionismo, el Arte Nativo y Arte Cinético, para remontarnos y sentir la tensión sociopolítica de su tiempo, así como su aura de júbilo al depositar su fe y su idealismo en la energía y la promesa de una panacea tecnológica.
Por vacaciones el Museo Dolores Olmedo decidió cobrar únicamente 5 pesos la entrada, aprovechen y visiten esta maravillosa exposición.


Siempre nos referimos a la escultura como una obra de arte en tres volúmenes caracterizada por su inmovilidad. Esa es la base de todos los planteamientos escultóricos. El artista realiza su obra para que sea contemplada inmóvil y estática por el espectador, aunque éste pudiese emplear (si nos referimos al bulto redondo, sobre todo) diversos puntos de vista para su observación. Así había sido siempre y así seguía siendo en el siglo XX... hasta que llegó el norteamericano Alexander Calder (1898-1976).
Calder, miembro de una familia de escultores, estudió ingeniería y sin embargo no comenzó a dedicarse a la escultura hasta los 25 años, trasladándose un tiempo a París. Realiza en sus comienzos obras al estilo clásico, elaboradas con alambres. Pero a su regreso a los Estados Unidos, en 1931, comienza a experimentar la posibilidad de dar movimiento a las obras que realiza, diseñando sus primeras obras móviles (a las que se denominó "mobile". por oposición a las fijas, a las que se llamó "stabile"). Y aunque habían existido algunos intentos anteriores en este mismo sentido, se puede considerar que es a partir de las obras de Calder cuando se inicia la escultura cinética, dotada de movimiento.
Alexander Calder: "Flamingo" (1974). Chicago.
Obtiene movimiento una escultura de diversas maneras: con un pequeño motor, impulsadas por el viento si penden de un alambre, empujadas por la mano del mismo espectador (que participa así en la obra). En síntesis, Calder se acerca a la producción de esculturas con el espíritu de un niño que quiere jugar y divertirse y que goza además haciendo que los observadores de sus obras también se diviertan, que toquen, que empujen o que soplen. Estos mobiles son por lo general abstractos y su propia concepción dinámica permite que su apariencia sea cambiante. Muchas veces son de materiales ligeros, como el latón o la chapa, para que el dinamismo se incremente en mayor medida que si estuviesen hechos en materiales pesados.
Esa misma atracción por el abstracto llevó a Calder a fabricar sus stabiles, muchas veces de gran tamaño y que nos evocan en ocasiones animales o monstruos prediluvianos, pintados de colores alegres y vivos. Están quietos, pero parecen que van a ponerse a andar en cualquier momento y que van a atropellarnos, En conclusión, Calder, que también pintaba, revolucionó una de las artes plásticas que más seguía anclada en planteamientos tradicionales. Su intención fue siempre la de hacer una escultura... y sin embargo se mueve.


COMO HACER UNA TESIS.

Cómo hacer una tesis


Umberto eco plantea los problemas que se le presentan a una persona al momento de hacer una tesis. El primer problema es de índole económico dice que “se puede hacer una tesis digna aun hallándose en una situación difícil, causada por discriminaciones recientes o remotas; Se puede aprovechar la ocasión de la tesis (aunque el resto del período universitario haya sido desilusionante o frustrante) para recuperar el sentido positivo y progresivo del estudio no entendido como una cosecha de nociones, sino como elaboración crítica de una experiencia, como adquisición de una capacidad (buena para la vida futura) para localizar los problemas, para afrontarlos con método, para exponerlos siguiendo ciertas técnicas de comunicación.
Se trata solamente de una serie de consideraciones sobre cómo se llega a poner ante un tribunal de doctorado un objeto físico prescrito por la ley y formado por cierta cantidad de páginas mecanografiadas, que se supone guardará alguna relación con la disciplina en que se doctora y que no sumirá al ponente en un estado de dolorosa estupefacción.
El tipo de tesis a que se hace referencia en este libro corresponde a las que se elaboran en las facultades
de humanidades.

Una tesis de doctorado es un trabajo mecanografiado de una extensión media que varía entre las cien y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse.
Según la legislación italiana, la tesis es indispensable para doctorarse. El estudiante, cuando ha rendido todos los exámenes prescritos, presenta la tesis a un tribunal de doctorado que escucha la exposición del ponente (el profesor
con quien «se hace» la tesis) y los comentarios de los demás miembros, que ponen objeciones al doctorando; surge de ello una discusión en la que todos toman parte.
De las palabras de los dos ponentes, que garantizan la calidad ( o los defectos) del trabajo escrito, así como de la
capacidad de que da prueba el aspirante para sostener las opiniones expresadas por escrito, nace el juicio del tribunal.
Por otra parte, calculando la media del total de las notas obtenidas en los exámenes, el tribunal asigna una nota a la tesis, que puede ir desde el mínimo de sesenta y seis a un máximo de ciento diez, cum laude y privilegio de impresión. Por lo menos esta es la regla seguida en casi todas las facultades italianas de humanidades.

He aquí, pues, una primera advertencia: se puede hacer una tesis de compilación o una tesis de investigación. Una tesis de investigación es siempre más larga, fatigosa y esforzada; una tesis de compilación también puede ser larga y fatigosa (hay trabajos de compilación que han costado años y años), pero generalmente puede hacerse en menos tiempo y con menos riesgos.
Pero esto no quiere decir que quien hace una tesis de compilación se cierre el camino de la investigación; una compilación puede constituir un rasgo de seriedad del joven investigador que antes de empezar a investigar por su cuenta quiere tener claras algunas ideas documentándose bien.
Por el contrario, hay tesis que pretenden ser de investigación y que han sido preparadas apresuradamente; son
tesis malas que irritan a quien la lee y no dan gusto a quien la hace.
Por eso la elección entre tesis de compilación y tesis de investigación está ligada a la madurez, a la capacidad de
trabajo del aspirante. Con frecuencia —y desgraciadamente— también está ligada a factores económicos
Hacer una tesis significa: localizar un tema concreto; recopilar documentos sobre dicho tema; poner en orden dichos
documentos; volver a examinar el tema partiendo de cero a la luz de los documentos recogidos; dar una forma orgánica a todas las reflexiones precedentes; hacerlo de modo que quien la lea comprenda lo que se quería decir y pueda, si así lo desea, acudir a los mismos documentos para reconsiderar el tema por su cuenta.
Hacer una tesis significa aprender a poner orden en la propias ideas y a ordenar los datos: es una especie de
trabajo metódico; supone construir un «objeto» que, en principio, sirva también a los demás. Y para ello no es tan
importante el tema de la tesis como la experiencia de trabajo que comporta.
En tales casos las reglas para la elección del tema son cuatro:
1) Que el tema corresponda a los intereses del doctorando (que esté relacionado con el tipo de exámenes rendidos,
sus lecturas, su mundo político, cultural o religioso);
2) Que las fuentes a que se recurra sean asequibles, es decir, al alcance físico del doctorando;
3) Que las fuentes a que se recurra sean manejables, es decir, al alcance cultural del doctorando;
4) Que el cuadro metodológico de la investigación esté al alcance de la experiencia del doctorando.

Así formuladas, estas cuatro reglas parecen banales y
parecen poder resumirse en la norma «el que quiera hacer
una tesis, debe hacer una tesis que esté capacitado
para hacer». Pues bien, es exactamente así, y hay casos de
tesis dramáticamente abortadas precisamente por no haber
sabido plantear el problema inicial en estos términos
tan obvios.

lunes, 8 de septiembre de 2008

REFERENCIA




HANS BELLMER

Hans Bellmer nace en 1902 en Katowice (Polonia), Bellmer abandona a partir de 1920 sus estudios de ingeniero y decide consagrarse en 1924 a la pintura, bajo la influencia de Otto Dix, Paul Klee y los dadaístas de Berlín. Fue, además, escultor, dibujante publicitario y un apasionado lector de Freud y Baudelair.
Bellmer construye una “Muñeca”, simulacro de mujer (en un tamaño casi real de 1m. 40), hecha de papel y pegamento, la esculpe, la pinta, le fabrica articulaciones.
La Muñeca adopta poses, en situaciones eróticas, dramáticas, sadomasoquistas. Bellmer le impone toda clase de metamorfosis, y la “Poupée” fascina a los surrealistas; los dibujos del artista acompañan las exposiciones del grupo.e Al igual que la muñeca, que no es una representación femenina, y en tanto juguete remite a la infancia, donde la vida y la muerte no son contradictorias, los dibujos de Bellmer hacen referencia a la no diferenciación sexual del niño.Nacida del interés del artista por el psicoanálisis, la Muñeca es una mezcla compleja de influencias que llegan a veces hasta contradecirse. Objeto erótico y sensual, es a la vez un objeto mórbido y violento. En esta fascinación indeterminada por sentimientos contradictorios, pueden coexistir junto con la sensualidad y el erotismo, la muerte. (La muñeca convirtiéndose en mujer muerta).


http://www.rosak.com.ar/textos/Rosa_Aks_H_Bellmer.htm





Joseph Beuys

Joseph Beuys nació el 12 de mayo de 1921 en Krefeld. Durante la 2a guerra mundial fue piloto.Sus materiales preferidos fueron la grasa y el fieltro. Lo que a primera vista puede parecer arbitrario, en realidad no lo es. En 1943, su avión Stuka es derribado sobre Crimea. Beuys sufre graves heridas, pero vive. Un grupo de nómadas tártaros lo encuentra, inconsciente, y lo salva de la muerte segura untando sus heridas con grasa animal y protegiéndolo del frío con fieltro: una experiencia que marcaría el resto de su vida, como relata en su autobiografía.
Beuys tomó elementos mitológicos, filosóficos, médicos y religiosos en su intento utópico de ayudar a crear una sociedad más humana. Muchos de sus dibujos, plásticas, acciones y conferencias contienen referencias al mundo de la medicina, tanto popular como académica. En su último periodo creativo, Beuys también analizó intensamente el chamanismo, para el artista una filosofía natural que evoca un mundo originario en el que todos los seres viven en armonía. En ese sentido, Beuys fue un adelantado de su tiempo, ya que veía en el chamanismo un enfoque médico integral, que armoniza a todo el ser: su cuerpo, su espíritu y su alma.En 1962 comienza sus actividades en Fluxus, un movimiento neodadaísta que tiene como objetivo difuminar los límites entre las artes. En 1963 comienzan sus acciones: los artistas actúan sobre un escenario ante el público, a diferencia de los happenings, en los que éste es el protagonista. Ese año, Beuys da el primer concierto de Fluxus, En 1953 presenta sus primera obras, entre ellas su famoso retrato de Leonardo "Gioconodología". El 1961 es elegido en la Academia Nacional de Arte de Düsseldorf catedrático de escultura monumental, donde ejerce la docencia con extraordinario carisma, fascinando a los estudiantes. La enseñanza pasa a ser un elemento central de su teoría artística. Con una "Composición para dos músicos" y la "Sinfonía siberiana, primer tiempo", durante la que presenta por primera vez una liebre muerta, lo cual es un shock para el público.


http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,1866805,00.html








Gervasio Sanchez


Sofía y Alia, de Gervasio Sánchez


Nació en Cordoba en 1959. Es licenciado en Periodismo y ha trabajado como periodista independiente para varios diarios revistas. Se especializa en conflictos armados.


No es esta una de las fotografías que más me agradan.Las que si las pueden ver en el libro "niños de guerra" de Gervasio Sanchez, pero no cabe duda que cada una de sus fotografias es unica a pesar del tema.


Con esta fotografía Gervasio Sánchez ganó el Premio Ortega y Gasset de Fotografía 2008 el pasado 7 de Mayo, por su trabajo “Vidas minadas” y su foto “Sofía y Alia”, con la que retrata (y denuncia) el uso de minas antipersona.




http://www.xatakafoto.com/2008/06/03-el-discurso-de-gervasio-sanchez-premio-ortega-y-gasset-de-fotografia


Creo que es importante que una persona en la posición de Gervasio Sanchez tome partido.






ROBERT & SHANA PARKEHARRISON








No sé mucho sobre estos "fotógrafos" hay varias imágenes http://elcafedeocata.blogspot.com/2006/06/robert-y-shana-parkeharrison.html o en www.parkeharrison.com vale la pena echarle un vistazo.










Ana Mendieta



Ana Mendieta nació en la Habana, Cuba en el año 1948. En 1961, Ana y su hermana mayor se exiliaron a Estados Unidos sin sus padres. Ellas vinieron a Estados Unidos como parte de la Operation Peter Pan, un programa de la Iglesia Católica estadounidense que trajeron a catorce miles de niños cubanos a los Estados Unidos en un esfuerzo para ‘salvar’ a los niños del régimen anti-católico de Castro (Perreault). En Estados Unidos, Mendieta vivía con una familia adoptiva en Iowa y no volvió a ver a sus padres por muchos años. Obviamente, esta experiencia dolorosa, impactó mucho a la formación de Mendieta y su obra refleja esta experiencia.

Mendieta era una artista única cuya obra, en su mayor parte, consiste en performances, body art, videos, fotografías, dibujos, instalaciones y esculturas. Su carrera artística fue corta (1972-1985), pero muy productiva e intensa. En el mundo artístico de los setenta, utilizar el cuerpo para crear arte (“body art” o “performance art”) llegó a ser una manera popular para expresarse. Durante su carrera, Mendieta contribuyó al desarrollo de esta arte, y también hizo un gran impacto en el arte de la tierra (land art o earthworks) (Smithsonian).

Su fascinación con la sangre marcó una gran parte de sus obras principales. Se percibió a la sangre como algo mágico y poderoso. Algunas de sus obras que incorporan la sangre se refieren a violaciones cometidas contra mujeres. Otras reflejan el poder de la sangre como símbolo en el Catolicismo y en civilizaciones pre-hispanicas de México que había estudiado (Smithsonian).
Otro elemento significante de la obra de Mendieta es la manera en que se incorporó a su cuerpo en la naturaleza. En varias obras ella aparece desnuda, uniendo su propio cuerpo con la tierra invocando imágenes de una diosa y mezclando elementos de rituales africanos, africano-cubanos, mesoamericanos y culturas antiguas de Asia y Europa. En Silueta Series (1973), una de sus series más conocidas, Mendieta creó más de cien obras en las cuales o se hizo parte de la obra al cubrirse o meterse en la tierra, o recreó la imagen de su cuerpo en la tierra al usar elementos naturales como piedras o velas (Smithsonian).

La obra de Mendieta es impresionante. Durante su carrera breve logró dejar un impacto en el mundo artístico. En 1985, con treinta y seis años, Mendieta se murió al caerse de la ventana de su apartamento en Roma.




FRIDA KAHLO



Frida fue la tercera hija de Guillermo Kahlo, fotógrafo de origen germano-húngaro, de religión judía y la mexicana Matilde Calderón y González. Su vida quedó marcada por el sufrimiento físico que comenzó con la poliomielitis que contrajo en 1910 y continuó con diversas enfermedades, lesiones, accidentes y operaciones. Esta primera enfermedad le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda.
eN 1925 tuvo un accidente de tranvía la dejó con lesiones permanentes debido a que su columna vertebral quedó fracturada y casi rota, así como diversas costillas, cuello y la pelvis, su pie derecho se dislocó quedando machacado, su hombro se descoyuntó y un pasamanos le atravesó el vientre, introduciéndosele por el costado izquierdo. La medicina de su tiempo la torturó con operaciones quirúrgicas (32 a lo largo de toda su vida), corsés de distintos tipos y diversos mecanismos de "estiramiento".
El aburrimiento que le provocaba su postración la llevó a empezar a pintar: en
1926, todavía en su convalecencia, pintó su primer autorretrato, el primero de una larga serie en la cual expresará los eventos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. La mayoría de sus pinturas las realizará estirada en su cama y en el baño. Sin embargo su gran fuerza y energía por vivir le permitieron una importante recuperación.
Tras esa recuperación, que le devolvió la capacidad de caminar, una amiga íntima la introdujo en los ambientes artísticos de México donde se encontraban, entre otros, la conocida fotógrafa, artista y comunista
Tina Modotti y el futuro marido de Frida Diego Rivera.
La artista contrajo matrimonio con Rivera el
21 de agosto de 1929. Su relación consistió en amor, aventuras con otras personas, vínculo creativo, odio y un divorcio en 1940 que solamente duró un año.

En 1953 le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de
gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y remordimiento.
Murió en Coyoacán el
13 de julio de 1954. No se realizó ninguna autopsia . Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comunista mexicano, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional.
Sus últimas palabras en su diario fueron: "Espero que la marcha sea feliz y espero no volver".


Este es un boceto titulado: Frida y el aborto.


Tanto Ana Mendieta como Frida Kahlo, se explican por si mismas.




AREAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL PROYECTO DE TESIS

Áreas de investigación para el proyecto de tesis:
1.-Arqueología
La Arqueología es una disciplina que estudia las sociedades a través de restos materiales, sean estos intencionales o no.
La arqueología nos permite estudiar y comprender costumbres, tradiciones y conocimientos de culturas perdidas u olvidadas. Por medio de ciencias auxiliares, aumenta sus alcances de estudio posibilidades.
En mi trabajo voy a usar la Arqueología para investigar sobre culturas prehispanicas, sus costumbres e iconografias.
Me parece importante hacer estudios sobre la arqueología mexicana, ya que son muy escasos y realizados en su mayoria por extranjeros.
2.-Arte Forense
Disciplina que aplica predominantemente las Artes Visuales en conjunción con conocimientos provenientes de diversas disciplinas científicas y tecnológicas, con la finalidad de crear imágenes que podrán ser utilizadas como instrumentos de investigación dentro de la procuración y administración de justicia.
En esta área no puedo tener una opinión objetiva, ya que siempre me han atraido los estudios forenses y psiquiátricos. Planeo investigar y usar técnicas de arte forense para complementar mi trabajo de investigación.
3.- Fotografía
La Fotografía es una maravillosa herramienta y técnica en el quehacer artístico, personalmente me atraen los procesos antiguos y el trabajo en laboratorio.
La fotografía es un medio gráfico que nos permite la obtención de imágenes, supuestamente, a partir de la naturaleza. Por su naturaleza, es engañosa y mistica.
Mi proyecto de investigación tendrá como tema principal Arqueología Funeraria; quiero hacer investigación de las culturas prehispanicas de México. Comparando y complementando con el Arte Forense actual y usando la Fotografía como documento auxiliar. De ser posible (aun no lo he decidido) hacer una propuesta gráfica a partir de fotografías en relación a la Arqueología funeraria y al arte Forense.
BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR ARQUEOLOGÍA
  • México Arqueológico
    Autor Roberto García Moll, Jaime Bali, Jaime Bali Wuest
    Promotora Editorial, S.A. de C.V., 1993
  • Precursores de la arqueología en América
    Autor Brian M. Fagan
    Ed. Fondo de Cultura Económica, 1984

  • Arqueología funeraria: Las necrópolis de incineración
    Rosario García Huerta, Javier Morales Hervás
    Colaborador Rosario García Huerta, Javier Morales Hervás


  • Arte prehispánico funerario, el occidente de México: El Occidente de México
    Beatriz de la Fuente
    Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones, 1974


  • Vida y muerte: arte funerario del Occidente de México
    Mercedes de la Garza, Felipe Solís, Laura Mercader, Felipe R. Solís Olguín
    Publicado por Fundación "la Caixa", 1998


  • Costumbres funerarias de los antiguos mayas
    Alberto Ruz Lhuillier
    Publicado por Universidad Nacional Autónoma de México. Seminario de Cultura Maya, 1968


  • Costumbres funerarias de los antiguos mayas
    Autor Alberto Ruz Lhuillier
    Publicado por Universidad Nacional Autónoma de México. Seminario de Cultura Maya, 1968


  • Luis Llach: En busca de las ciudades y la arquitectura en América
    Luis Fernando González E., Luis Fernando González Escobar, Luis Llach
    Editorial Universidad de Costa Rica, 2004


  • La arqueología del saber
    Michel Foucault, Foucault, Aurelio Garzón del Camino


    Ed.Siglo XXI, 1992
  • Bibliografía de arqueología y etnografía: Mesoamérica y Norte de México
    Ignacio Bernal, Instituto Nacional de Anthropología e Historia
    Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1962


  • Arqueología e historia del Valle de México: De Xochimilco a Amecameca
    Laurette Séjourné, Josefina Oliva de Coll
    Ed. Siglo XXI, 1991


BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR ARTE FORENSE
  • Elementos de práctica forense: Con un formulario arreglado a ellos a los que precede un discurso como preliminar y plan de la obra, sobre el arte de litigar y otro por apéndice...
    Lucas Gómez y Negro
    Publicado por Imprenta de D. Julián Pastor, 1838
  • Principios de Arqueología Forense
    Autor Roxana Ferllini Timms
    Publicado por EUNED, 1993
  • El esnobismo de las golondrinas
    Autor Mauricio Wiesenthal
    Publicado por Edhasa, 2007
  • La fotografía forense en la peritación legal
    Autor F Gerardo Rico Méndez, Diego de Anda
    Publicado por Trillas, 1991
  • Liberalización de la actividad funeraria
    Autor José Antonio García de Coca, J Garcia De Coca, Universidad de Valladolid Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid
    Publicado por Secretariado de Publicaciones e intercambio científico, Universidad de Valladolid, 1998


BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR FOTOGRAFÍA
  • Fotografía de creación
    José Gómez Isla
    Ed Nerea, 2005
  • FOTOGRAFIA Digital/ Digital Photography Hacks: Los mejores trucos/the Best Tricks
  • Derrick Story
    Grupo Anaya Comercial, 2005

  • El color en la fotografía digital
    Tim Grey
    Ed. Anaya Multimedia, 2005


  • Fotografía, Antropología y colonialismo
    Juan Naranjo, Cedillo Adolfo Gómez, Adolfo Gómez Cedillo, Cristina Zelich, Manolo Laguillo
    Ed. Gustavo Gili, 2006


  • Un arte medio: : ensayo sobre los usos sociales de la folotgrafía
    Pierre Bourdieu, Pierre Bourdieu,
    Ed. Gustavo Gili, 2003


  • Efectos en fotograbados tramados
    Peter Bridgewater
    Colaborador Gerald Woods
    Ed. G. Gili, 1993