miércoles, 22 de abril de 2009

Borges. siete noches: la pesadilla

lo dice el poeta austríaco Walter von der Vogelweide, quien se pregunta (lo diré en mi mal alemán primero y luego en mi mejor español) : “Ist es mei Leben getraümt oder ist es wahr?: “¿He soñado mi vida, o fue un sueño?”

lunes, 30 de marzo de 2009

APARATO CRITICO

Análisis critico.
El análisis crítico es la culminación del trabajo comenzado con la presentación resumida, y consiste en la apreciación definitiva de un texto. Este no utiliza criterios exteriores para considerar el trabajo examinado, sino que se centra alrededor de una evaluación interna del desarrollo lógico de las ideas del autor.

A partir del resumen analítico quedara claro:
- El orden de las ideas del autor.
- Los argumentos que las apoyan, la coherencia que existe entre ellas.
- Así como las omisiones o errores que pueda haber.
El texto se considera una unidad cerrada, y puede ser una página o un libro. Lo importante es ver el grado de rigidez lógica en el desarrollo de las ideas.
El análisis crítico tiene como objetivo evaluar la organización y construcción de la obra. La critica de un texto, que puede hacerse tanto basada en su forma como en su contenido, se limita en el análisis estructural a ver la obra como una totalidad.
Categorías del análisis.
La primera pregunta que surge respecto al texto es:
¿Logra el autor demostrar, a lo largo del texto, su tesis o idea central?
Para contestar esta pregunta es necesario conocer la tesis central del autor e irla cotejando con cada idea principal y sub parte correspondiente del texto, para comprobar si por el desarrollo de las mismas se llega realmente a la comprobación de la tesis enunciada, es decir, si corresponde a la conclusión a que llega el autor.
Segunda pregunta.
¿Hay o no hay contradicciones en el texto?
Para contestar esta pregunta se cotejan cuidadosamente todas las sub partes entre si, y las sub partes con las ideas principales correspondientes, y finalmente las ideas principales entre si.
Tesis central, introducción, cap. 1 cap. 2, cap. 3. Ideas principales.
Tercera pregunta.
¿Hay vaguedad en el desarrollo de las ideas principales o de las ideas secundarias?, ¿Hay unidad lógica entre ellas?, ¿Esta demostrada cada una de ellas?

Cuarta pregunta.
¿Hay o no equilibrio en el desarrollo del plan?, es decir, ¿trata el autor con la misma minuciosidad cada uno de los aspectos planeados?
Categorías para la elaboración del análisis crítico.
- Redacción y ortografía.
- Esquema grafico del plan.
- ¿Se captan o no a fondo las ideas fundamentales del texto?
- ¿Existe una dinámica del plan?, ¿Hay relación lógica entre la introducción, las sub partes y del todo entre si?
-¿Hay precisión o vaguedad? ¿Existen omisiones?
-¿Están demostradas las ideas?
- ¿Existe o no elaboración conceptual?
APARATO CRÍTICO.
Llámese aparato crítico al conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es preciso incluir en un trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos sobre los que el mismo se apoya.
Sabido es que el pensamiento científico se desarrolla mediante una labor continuada, en la que los nuevos conocimientos tienen como punto de partida el saber ya acumulado en una disciplina. En tal sentido puede considerarse a todo autor como un continuador de quienes le han precedido, aunque sea simplemente porque ellos hayan afirmado proposiciones erróneas que sirven como punto de partida para ejercer la crítica con la que se va construyendo un nuevo saber.
Ningún investigador serio se lanza a buscar nuevos conocimientos sobre los hechos sin tener una sólida información respecto a la labor ya realizada en su campo de trabajo. Por eso resulta indispensable hacer explícitas tales conexiones, porque así se tiene un fundamento para elaborar nuevas ideas y porque de ese modo también se respeta y se toma en cuenta expresamente el aporte de quienes ya han trabajado sobre el tema.
Para lograr lo anterior es necesario hacer referencia clara a la bibliografía que se haya consultado, la cual debiera resumir -del modo más completo posible- la suma de los aportes que posibilitan la realización del trabajo. Ello se hace mediante dos recursos técnicos, bastante similares entre sí aunque no idénticos:
Las citas textuales y las referencias a obras existentes.
Una cita textual es la transcripción exacta de lo que ha dicho otro autor dentro del trabajo que se redacta.
Una referencia (o cita ideológica, como a veces también se la llama) es la inclusión de ideas de otros autores pero en forma de resumen, interpretación o paráfrasis.

Al vaciar las fichas de trabajo vertemos también las referencias bibliográficas que están anotadas en ellas, esto es, pondremos el aparato critico.
También se conoce como al aparato critico como notas de pie de página, referencias bibliográficas, citas bibliográficas, fuentes o simplemente notas.

1. Las notas de cita se usan:
a) Para dar la fuente exacta de nuestra mención.
b) Para dar la fuente exacta de hechos, ideas opiniones particulares.
2. Las notas de contenido incluyen:
a) La definición del término que empleamos.
b) La explicación complementaria o argumento.
3. Las notas de referencia cruzada conducen al lector al la otra pagina, sección, o capitulo del mismo trabajo para relacionar o complementar datos.

Podemos encontrar los tres tipos de notas combinadas: una nota de cita puede referirse a un material ya citado de otra fuente o puede referirse a varias fuentes en vez de una, o una nota complementaria puede incluir una o más referencias.
Las notas de pie de página pueden ir:
1. Dentro del texto.
2. Al final de cada página.
3. Al final de cada capitulo.
4. Al final del texto.

1) La nota que corta el texto tendrá que ser muy breve: entre paréntesis se pondrá el (los) apellido(s) del autor, enseguida dos puntos y el numero de paginas. No se hace ninguna otra anotación. Ej. (Duverger: 45)
2) La nota al final de la pagina siempre ocupa un gran espacio; en especial cundo se trata de aclaraciones o citas muy largas, hay, de todas maneras preferencia por ellas. Son las más recomendables ya que existen más probabilidades de que se lean si están colocadas al final de cada página, que si están en alguna otra parte de la obra.
3) Las notas al final de cada capitulo son muy frecuentes, pero es preferible hacerlas cuando el texto se escribe partes o en capítulos independientes y su orden puede alterarse con facilidad una vez terminada. La numeración de las notas no será sucesiva, sino que finalizara cada capitulo.
4) Estas tienen la ventaja de no interrumpir el texto, pero podrían resultar tediosas a quien pretende leerlas al terminar la obra, pues tendría que acudir a ellas cada vez que encuentre una llamada de atención con las consiguientes molestias de tiempo, maltrato del libro, búsqueda de referencias. Además se corre el riesgo de que no se lean.


[V. Finol de Navarro, Teresita y Hortensia Nava de V., Procesos y Productos en la Investigación Documental, Ed. de la Universidad del Zulia, Maracaibo, 1993, cap. 6.








LOCUCIONES LATINAS DE USO COMÚN
apud (apud): apoyado por
c.ca. (circa): acerca. Datos aproximados
cfr. (confere): compárese o cotéjese. Se emplea cuando se comparan o cotejan opiniones, o bien, para señalar nuevas fuentes de conocimiento.
cit.pos. (citatum pos): citado por
e.g. (exemplia gratia): por ejemplo
et.al. (et alii): y otros
et.seq (et sequens): y lo que sigue.
ibídem, idem, ibid, id, ib (ibidem): la misma fuente. Se utiliza cuando se repite la fuente anterior.
infra (infra): abajo, posteriormente. Cuando se refiere o remite a una parte posterior de la propia obra.
loc. cit. (locus citatus): locución citada. Se usa cuando se vuelve a utilizar una locución o texto ya citado. Requiere: que la obra de la que procede ya haya sido citada; que señale en el texto el nombre del autor y que se oriente o encamine al lector hacia el texto o locución ya citada.
op.cit (opus citatum): obra citada. Se utiliza cuando volvamos a usar la obra de un autor ya citado. Se emplea después del apellido del autor. No se usa cuando se citan dos obras o más del mismo autor.
Passim (passim): indistintamente, en cualquier lugar. Es una afirmación. Un dato que se puede encontrar en cualquier lugar.
supra (supra): arriba, anteriormente. Se usa cuando se refiere o remite a una parte anterior de la obra.
(sic) (sicut): léase como está. Se usa entre paréntesis para señalar que un evidente error esta o estaba en el original. A menudo es usado en tono irónico.
vid (videtur): véase. Generalmente se emplea vid infra, vid supra o cfr. Vid y es la indicación de que se vea o consulte algún aspecto de la obra.
v.gr. (verbi gratia): por ejemplo
vs. (verse,versus): contra, en comparación con.


Abreviaturas de uso común

anónimo
bibliografía
copyright
capítulo
disertación
editorial
editor, edición, editado, editado por
ediciones, editores
facsímil
figura
frontispicio o portada
historiador, histórico

anon.
bibl.
c.
cap.
dis.
ed.
ed.
eds.
fac.
fig.
front.




Ilustracion, ilustrado por, ilustrado
Introducción, introductorio
Manuscritos
Nota
Nueva serie
Numero
Pagina, paginas
Parágrafo
Prefacio
Prologuista, prólogo
Publicado, publicación
Revisado, revisión
Sección
Suplemento (s)
Traducción, traductor
volumen
vol
Volúmen, volúmenes

il, illus.
introd.
ms. mss.
n.
no. s.
no., no.
p. pp.
par.
pref.
prol.
pub.
rev.
sec.
sups.
tr.
vol, vols.



Citas especiales
Las citas especiales son aquellas que se hacen para cierto tipo de obras:
1. Las de carácter religioso o teológico
2. Las de carácter jurídico o legal
3. Las de carácter literario


1. En los textos religiosos la cita se hace por la obra en sí. Ejemplos:

Génesis, capítulo 1, versículos 2y4 será: Gen. 1:2-4

Primera de san Juan: 1 Jn

En la Somma Teológica: Somma 2ª. CCXV

2. En los textos jurídicos:
La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo veintisiete, fracción tercera, inciso cuarto irá:
Const. Pol. Mex. Art. 17 f.3 i.4

Del Reglamento de tránsito:
Reg. Tránsito art. 36

3. En las obras literarias:
Cuando son obras muy conocidas n hay necesidad de apuntar todos los datos. Ejemplo:
La Divina Comedia, de ella se pondrá únicamente la parte a la que haga referencia.
Paraíso 33, infierno 22.

Modelo sobre como insertar el aparato critico
“Ante el libro, reconozco inmediatamente al hombre de cultura. No necesito saber su manera de entenderlo. Ni siquiera su manera de leerlo. Me basta ver su manera de manejarlo” (Eugenio D´Ors)1
Hombres y mujeres sienten la necesidad de comprender las corrientes de pensamiento que van y vienen por el mundo tienen que leer más a prisa… y mejor.2

1. Eugenio D´Ors, “Del trato que se les da a los libros”, cit. pos. Michaus y Dominguez en El galano arte de leer, p.17
2. William Schaill, Cómo leer más rápido en siete días, p.7.





Un dato que también les puedo pasar y que a mi me ha servido mucho, gracias a que un querido profesor me lo dio es: cuando pongan la bibliografía de un texto recuerden la palabra PALETA; la cual les dirá el orden en que deben citar, empezando al revés. Si siguen este pequeño tip, nunca olvidaran el orden y los elementos que deben considerar en la cita. A: Autor T: Titulo E: Editorial L: Lugar A: Año P: Página

miércoles, 25 de febrero de 2009

ARTE ACTUAL-ARTE CLASICO

ENSAYO: ARTE ACTUAL Y ARTE TRADICIONAL

El problema que siempre ha existo en torno al arte se debe en parte por su carácter elitista, ya que, al tener frente a nosotros a un escaso número de personas que pertenecen al ámbito artístico, ya sea por sus intereses, gustos o profesión; nos enfrentamos de este modo a una población no educada respecto al arte. Y la poca formación respecto a la belleza que se ha alcanzado a lo largo de un par de siglos en la memoria colectiva, se ve amenazada ante nuevas formas de arte que se separan de lo clásico, de lo que se nos acostumbro a ver y considerar como bello.
Por otra parte, la estética (entendida como la rama de la Filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza) enmarca diferentes categorías que no son muy reconocidas, lo grotesco, por ejemplo. A la vista de un público general, el arte es percibido de acuerdo al impacto visual de éste en el espectador, a su capacidad de emocionar y hacer recordar. Pocas veces se toma en cuenta la técnica o la maestría del autor en la apreciación de su obra.
El arte se considera como una de las supremas actividades conscientes del ser humano, en la que se expresan ideas, emociones, etc.; a partir de una singular concepción del mundo. Y es aquí que encontramos la trampa del arte; nos envuelve tocando las fibras más finas del inconsciente colectivo. Puede dejarnos ser parte de una realidad alterna, o solo mantenernos espectando y en ambas formas, nos motiva a imaginar, soñar, sentir y hasta añorar lo ideal, lo inalcanzable. Es por esto, que el arte es un descompresor de la realidad, aunque sea por un instante puede hacernos sentir bien, aunque solo seamos público.
El debate acerca del arte tradicional y el arte contemporáneo, surgió entre otras personas, en el contexto de Marcel Duchamp; ha marcado seriamente la forma de observar el arte en sí mismo y su crítica, que generalmente se vuelca en contra de las manifestaciones artísticas como lo son la instalación y el performance, por considerar al arte actual pobre frente al arte clásico, y hablar de esta forma, de una muerte del arte y de las “buenas ideas”.
El arte no puede nombrarse como supremo en el renacimiento y como deficiente en la actualidad. Bastaría hacer un recuento de la historia del arte y sus etapas para darse cuenta que tanto los temas como las funciones (y por consecuente, las formas) han tenido que cambiar de la misma forma que las sociedades y las ideologías; y el arte solo ha pasado por procesos y etapas.
La intención del arte en la época prehispánica era pura mente ritual. La importancia del clásico radica en la representación de la belleza en base a un ideal. En la edad media, la forma se vuelve burda porque la representación trataba de mostrar una escena como en la realidad se observó. El renacimiento, se hizo la representación como una copia fiel a la realidad.
Y fue así que el arte dio pequeños saltos para cambiar de forma e intención, hasta llegar a la más grande ruptura, la abstracción y después seguirse fragmentando dando lugar al arte conceptual. El arte transitó de lo ideal a lo real de lo real a lo abstracto y de lo abstracto a lo posible.
Aunque no todas las manifestaciones artísticas actuales sean de mi agrado o a pesar de que muchas personas hayan dejado de lado la técnica y parezca que cualquier cosa es arte, también estamos conscientes de que hace falta innovar el arte actual; se ha vuelto plano, se vislumbra hueco, y es producto también de una sociedad indiferente.
El arte nunca ha sido comprendido en su totalidad. Los españoles creían que las esculturas, monumentos y diversas representaciones prehispánicas no eran más que burdas y horrendas, y esto es porque habían partido de tradición occidental y de su estética, sin comprender que lo que estaban mirando estaba mas allá de su comprensión y su mente cerrada que quiso entender culturas ajenas con su visión occidental.
De igual forma se ha visto la fotografía con desdén. Se le llama el hijo bastardo de la pintura y se considera un medio para gente sin talento en la pintura. Por otra parte, en Arquitectura, se señaló el constructivismo por marcar la ruptura con la concepción clásica. También se han visto mal las artesanías, sin recordar a sus ancestros inmediatos, los gremios que enriquecían la producción por la especialización de cada uno de sus medios.
Mi postura frente al arte actual no es de completa aprobación. Como ya he dicho, todo el arte ha sufrido transformaciones, ya sea para avanzar (como en el caso del grabado a la litografía y de la litografía a la imprenta, siendo su intensión la reproducción fácil y barata para la transmisión de información) de una u otra manera, o para olvidar características en la busca de la perfección (como en el constructivismo, yo extraño tanto las construcciones decoradas), pero esto no quiere decir que sea bueno o malo; se pueden ganar y perder características.
Lo que a mí no me parece del arte actual es que ha perdido muchas características técnicas, el arte se ha caracterizado siempre por el manejo especializado de habilidades y conocimientos. Y en este momento de la historia, la gente no especializada incursiona en el arte, como un abogado o un veterinario; es como si un artista plástico quisiese hacer una cirugía al corazón. A pesar del enriquecimiento del arte en este aspecto, no considero correcta esta apertura. Desde este punto de vista, se debe conservar un carácter elitista, en el papel de la producción.
Por otra parte, se ha centrado la producción en el discurso y no en el resultado ni en el proceso y esto si ha hecho deficientes ambos, no en todas las situaciones, pero si en muchas y esto es lo triste; que de la mano con la corrupción en el mercado del arte, este sea a la vez abierto y a la vez elitista. Es decir, la situación actual del arte está en manos de los curadores que han tomado un papel sumamente importante que tal vez no les corresponde, y esto a raíz de que más de una generación de artistas producía pero no quería o no podía tener un contacto con el espectador, y fue así que el curador tomó este papel de intermediario, de voz. Aunado esto a los compadrismos que cualquiera creería sólo existen en la política, la situación del arte está en proceso de envenenamiento y requiere a gritos un cambio radical.

miércoles, 18 de febrero de 2009

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO


TITULO: ENTORNO DE UN TIEMPO INFORME

SUBTITULO: REFLEXIONES DE UNA FOTOGRAFÍA ABSTRACTA


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL TEMA DE MI INVESTIGACIÓN, ES RESULTADO DE UNA NECESIDAD PERSONAL DE TENER UNA OBRA ABIERTA A DIVERSAS INTERPRETACIONES MUY PERSONALES Y SUBJETIVAS DE CADA ESPECTADOR. AL INICIAR UN PROYECTO Y BUSCAR ENTENDER CUÁL ES LA LÍNEA QUE SIGUE MI TRABAJO, ENCONTRÉ, EN MI FOTOGRAFÍA UNA NECESIDAD DE PRESENTAR FORMAS QUE NO EXISTIERON TANGIBLEMENTE, SIENDO ESTAS, PRODUCTO DE UNA FOTOGRAFÍA QUE NO ES EL REFLEJO FIEL DE LA REALIDAD.INICIÉ UNA BUSQUEDA ENTRE LAS CONDICIONES EN QUE SE HAN RESUELTO LAS FORMAS EN EL ARTE Y EN LA FOTOGRAFÍA; ENCONTRANDO DE ESTE MODO, LA ABSTRACCIÓN. LA ABSTRACCIÓN “ES UN PRODUCTO DE UNA REACCIÓN FRENTE A LA REPRESENTACIÓN OBJETIVA DEFENDIENDO LA LIBERTAD EN LA CREACIÓN, LA RELATIVIDAD DEL MUNDO EXTERIOR”.1 “EL ARTE ABSTRACTO DEJA DE CONSIDERAR JUSTIFICADA LA NECESIDAD DE LA REPRESENTACIÓN FIGURATIVA Y TIENDE A SUSTITUIRLA POR UN LENGUAJE VISUAL AUTÓNOMO, DOTADO DE SUS PROPIAS SIGNIFICACIONES. EL ARTE ABSTRACTO USA UN LENGUAJE VISUAL PARA CREAR UNA COMPOSICIÓN QUE PUEDE EXISTIR CON INDEPENDENCIA DE REFERENCIAS VISUALES DEL MUNDO REAL”.2 VOY A TOMAR COMO PUNTO DE APOYO LA FOTOGRAFÍA SUBJETIVA Y SU PARALELISMO A LA PINTURA EXPRESIONISTA ABSTRACTA, EN LA POSTGUERRA; “LA FOTOGRAFÍA SUBJETIVA NACIÓ COMO REACCIÓN A LOS USOS QUE HABÍAN HECHO LOS NAZIS CON LA FOTOGRAFÍA (CONCEPTOS PSEUDO IDEALES DE PATRIA, FAMILIA, RAZA, GUERRA Y TRABAJO) INTRODUCIENDO EXPERIMENTOS Y ESTRUCTURAS DURAS, ADEMÁS DE PONER EN TELA DE JUICIO LA EXISTENCIA HUMANA Y TÉCNICA MEDIANTE LA INTRODUCCIÓN DE EFECTOS SURREALISTAS, SIMBOLISMOS O ABSTRACCIONES”.3 “EN CUALQUIERA DE SUS FORMAS LA ABSTRACCIÓN SE OPONE DIALÉCTICAMENTE AL MUNDO QUE EXISTE”.4 RETOMANDO LA ABSTRACIÓN EN FOTOGRAFÍA, VOY A HACER UNA SERIE DE FOTOGRAFÍAS NO FIGURATIVAS QUE REPRESENTEN LA RUPTURA CON LA COTIDIANEIDAD (DE LA FORMA, DE LA IMAGEN, Y DE LA INTERPRETACIÓN).




1. QUINTAS, GUILLERMO (2002). TÉRMINOS Y USOS DEL LENGUAJE FILOSÓFICO. UNIVERSIDAD DE VALÈNCIA, 2. COMPTON, SUSAN (1978). THE WORLD BACKWARDS: RUSSIAN FUTURIST BOOKS 1912-16. THE BRITISH LIBRARY.. 3..HTTP://WWW.INFORO.COM.AR/NOTICIAS/FOTOGRAFIA_SUBJETIVA_LA_CONTRIBUCI_N_ALEMANA_1946_1963_GOETHE_INSTITUT 4.CIRLOT, JUAN-EDUARDO, “EL ESPIRITU ABSTRACTO”, ED. NUEVA COLECCIÓN LABOR. P14


OBJETIVO GENERAL
CONTEXTUALIZANDO LA FOTOGRAFÍA EN EL ÁMBITO DE LA ABSTRACCIÓN, HACER UNA SERIE DE FOTOGRAFÍAS ABSTRACTAS COMO REACCIÓN A LA SITUACIÓN SOCIAL ACTUAL.


OBJETIVOS PARTICULARES
· UNIFICAR UNA SERIE DE CONCEPTOS DE ABSTRACCIÓN Y CONTEXTUALIZAR EL ORIGEN (Y CAUSAS) DEL ARTE ABSTRACTO EN LA POSGUERRA.
· REMARCAR LA IDEOLOGÍA ABSTRACCIONISTA COMO NEGACIÒN-AFIRMACIÒN DE LA FORMA Y REACCIÒN A ACONTECIMIENTOS SOCIALES.
· EXPONER LOS MOTIVOS DE MI OBRA PERSONAL, EN CUANTO A TÉCNICA, IDEOLOGÌA, Y SOLUCIÓN.


PROPUESTA
EN BASE A UNA SERIE DE FOTOGRAFÍAS ABSTRACTAS, RETOMAR EL NO FIGURATIVISMO COMO UNA DE LAS FORMAS MÁS PURAS DEL ARTE EN CUANTO A IDEOLOGÍA Y FORMA.


CONTENIDO
EN EL PRIMER CAPÍTULO SE ABORDARAN LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ABSTRACCIÓN, UN CONCEPTO BASE Y LAS SITUACIONES ARTÍSTICAS QUE DIERON PAUTA A EL RESURGIMIENTO DEL NO FIGURATIVISMO. EL CAPITULO DOS CONSTITUYE EL MARCO HISTÓRICO: CONTEXTUALIZARÉ ESTAS SITUACIONES EN LA POSGUERRA (1ª GUERRA MUNDIAL).AMBOS CAPÍTULOS GENERARAN IDEAS Y CONCEPTOS ACORDES A MI TRABAJO.
EL TERCER CAPÍTULO ENMARCA MI OBRA PERSONAL, DESDE MI PUNTO DE VISTA COMO ARTISTA, MUJER, MEXICANA Y ADULTA CONSCIENTE DEL MUNDO QUE ME RODEA E INCONFORME DE ASPECTOS DE MI SITUACIÓN.


ÍNDICE TENTATIVO

ENTORNO DE UN TIEMPO INFORME .REFLEXIONES DE UNA FOTOGRAFÍA ABSTRACTA


FOTOGRAFÍA Y ABSTRACCIÓN
CAPITULO 1.
1.1 LA NECESIDAD DE OTRA OBJETIVIDAD
1.2 EL RETORNO A LA ABSTRACCIÓN


LOS IDEALES DE UN TIEMPO INFORME
CAPITULO 2.
2.1. IDEOLOGÍA EN LA FOTOGRAFÍA SUBJETIVA PARALELA AL EXPRESIONISMO ABSTRACTO.
2.2. OTTO STEINERT Y LOS FOTÓGRAFOS SUBJETIVOS
2.3. ROBERT MOTHERWELL


EN LA RENUNCIA DE LA FORMA, FOTOGRAFÍA ABSTRACTA
CAPITULO 3.
3.1. ESCAPAR DE LA REALIDAD



BIBLIOGRAFÍA

1ER CAPITULO
A PERRY GAIL, CPA
PRIMITIVISMO, CUBISMO, ABSTRACCION
AKAL EDICIONES, 2001

ASHTON, DORE
LA ESCUELA DE NUEVA YORK/ THE SCHOOL OF NEW YORK
ED.CÁTEDRA, 1988
320 PÁGINAS

COR BLOK, JUAN MANUEL BONET
HISTORIA DEL ARTE ABSTRACTO, 1900-1960
4ª. EDICION
GUIDA EDITORI, 1999
320 PÁGINAS

DE MORA, JOSÉ JOAQUÍN
CURSOS DE LÓGICA Y ETICA SEGÚN LA ESCUELA DE EDIMBURGO
ED.IMPR. DE J. MASÍAS, 1832
186 PÁGINAS

EVERITT, ANTHONY
EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO
ED.LABOR, 1975
71 PÁGINAS

GALEANO MUÑOZ, JORGE
ARTE ABSTRACTO
IMPRESORA CORDÓN, 1979
97 PÁGINAS

GOMBRICH, ERNST HANS
MEDITACIONES SOBRE UN CABALLO DE JUGUETE
SEIX BARRAL, 1968
239 PÁGINAS

ROBLES, JOSÉ ANTONIOESTUDIOS BERKELEYANOS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS SERIE: CUADERNOS 150 PÁGS.

SANDLER, IRVING
EL TRIUNFO DE LA PINTURA NORTEAMERICANA: HISTORIA DEL EXPRESIONISMO ABSTRACTO
ALIANZA EDITORIAL, S. A., 2007
346 PÁGINAS

WORRINGER, WILHELM
ABSTRACCIÓN Y NATURALEZA
ED. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 1953
137 PÁGINAS

2º CAPITULO

BAQUÉ, DOMINIQUE
LA FOTOGRAFÍA PLÁSTICA.
EDITORIAL GUSTAVO GILI, SL.
BARCELONA, 2003

CHEVRIER, JEAN- FRANCOIS
LA FOTOGRAFÍA ENTRE LAS BELLAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
EDITORIAL GUSTAVO GILI, SL.
BARCELONA, 2007

CIRLOT, JUAN EDUARDO
EL ESPÍRITU ABSTRACTO: DESDE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
3ª .EDICION
LABOR, 1970
164 PÁGINAS

FONTCUBERTA. JOAN
EL BESO DE JUDAS. FOTOGRAFÍA Y VERDAD
EDITORIAL GUSTAVO GILI, SA.
BARCELONA, 2000 (3ª EDICIÓN)

FONTCUBERTA, JOAN
ESTÉTICA FOTOGRÁFICA
EDITORIAL GUSTAVO GILI, SA.
BARCELONA, 2003

GÓMEZ ISLA,JOSÉ
ARTE HOY. FOTOGRAFÍA DE CREACIÓN
EDITORIAL NEREA, S.A., 2005

SCHARF, AARON. JESÚS PARDO DE SANTAYANA
ARTE Y FOTOGRAFÍA
ED. ALIANZA, 1994
419 PÁGINAS

LO CELSO, ANGEL T.
REALIDAD Y ABSTRACCIÓN EN EL ARTE DE LA PINTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, 1955
477 PÁGINAS

MOSZYNSKA ,ANNA
EL ARTE ABSTRACTO
ED. DESTINO, 1997
240 PÁGINAS

NEWHALL, BEAUMONT
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA.
EDITORIAL GUSTAVO GILI,
SA. BARCELONA, 2002

PICAUDÉ ,VALÉRIE / PHILIPPE ARBAÏZAR (EDS.)
LA CONFUSIÓN DE LOS GÉNEROS EN FOTOGRAFÍA.
EDITORIAL GUSTAVO GILI


3er CAPITULO

AUGÉ, MARC
LOS NO LUGARES. ESPACIOS DEL ANONIMATO. UNA ANTROPOLOGÍA DE LA
SOBREMODERNIDAD
EDITORIAL GEDISA.
BARCELONA 1993

CLIMENT, GILES
MANIFIESTO DEL TERCER PAISAJE.
EDITORIAL GUSTAVO GILI, SL.
BARCELONA, 2007

DUBOIS,PHILIPPE
EL ACTO FOTOGRÁFICO. DE LA REPRESENTACIÓN A LA RECEPCIÓN.
EDITORIAL PAIDOS.
2DA EDICIÓN, 2004

FONTCUBERTA, JOAN
CIENCIA Y FRICCIÓN. FOTOGRAFÍA, NATURALEZA Y ARTIFICIO
EDITORIAL MESTIZO, MURCIA, ESPAÑA, 1998

JOLY, MARTINE
LA IMAGEN FIJA.
EDITORIAL LA MARCA
BUENOS AIRES, ARGENTINA, 2003